HISTORIA DEL PONGO DE CAYNARACHI

No hay fuentes escritas que cuenten sobre la fundación del distrito de Caynarachi, solamente relatos orales que intentan explicar cómo fue su origen. El territorio de Caynarachi formaba parte de las provincias de indios infieles que existían desde Tabalosos hasta las costas de Brasil.
El distrito del Pongo del Caynarachi fue fundado el 25 de noviembre de 1876. En 1717 al crearse el virreinato de Nueva Granada, Caynarachi que pertenecía a Lamas, pasó a formar parte de la audiencia de Quito, siendo territorio de la comandancia general de Maynas; en 1834 al crearse el departamento de Amazonas, formó parte de ella integrando  al Distrito de Lamas y la Provincia de Maynas. En 1802 pasa a formar parte del virreinato peruano, en 1821 integrada parte de Lamas y el departamento de Trujillo.
En 1831 formó parte del obispado de Maynas, en este paso según versiones orales de los pobladores de edad avanzada, se formó parte del pueblo de Caynarachi. Poco después, puestos de grupos humanos precedentes de Balsapuerto (Río Paranapura), se establecieron formalmente en aquel entonces pueblo de Caynarachi; siendo Don Rosalío Cahuaza y Don Pantaleón Huansi los verdaderos fundadores del pueblo. Pero años más tarde llegó otro grupo, huyendo de los Munichis, y este grupo en aquel entonces se había ubicada de las orillas del río Caynarachi, complementando así sus actividades tradicionales con la comercialización del barbasco y el caucho, hacías la ciudad de Iquitos.
En 1866 al elegirse como departamento a Loreto el caserío Caynarachi pasó a formar parte de la provincia del Huallaga, y años más tarde por la ley s/n del 25 de noviembre de 1876, durante el gobierno del presidente constitucional Mariano Ignacio Prado, se creó oficialmente el Distrito de Caynarachi conformado por los pueblos del Shanusi, perteneciendo en aquel entonces parte de la región San Martín, con su capital Tarapoto. N° 1948 del 16 de octubre del 1993 al crearse la provincia de Lamas, pasa a formar parte de ella hasta la actualidad.
El nombre de CAYNARACHI, etimológicamente proviene de dos voces quechuas "CAYNA" = Aquí y CACHI = Sal, deduciéndose que los lamistas que llegaron para abastecerse de sal, en la mina que queda en el lugar actual denominada la Carachamera (carretera Tarapoto- Yurimaguas), en su constante hablar lo distorsionaron llamándolo CAYNARACHI junto a esta comunidad existen dos rocas muy elevadas en forma de pared entre las que pasa el río Caynarachi. De aquí viene la denominación de Pongo.
El Pongo de Caynarachi se encuentra ubicado en la altura del km. 60 de la carretera Tarapoto - Yurimaguas, frente a la desembocadura de las quebradas MUTICO y YURACYACU. Está dividido en 4 barrios:

BARRIOS:

Vista Hermosa: Ubicado en la entrada llegando de Tarapoto.
La Perla: Abarca desde el puente Mutico hasta el otro puente Caynarachi (Barrio comercial).
Ricarte Ramírez: Abarca desde la parroquia, el cementerio y zonas aledañas.
El Progreso: A partir de la Municipalidad hasta zonas aledañas.

UBICACIÓN: 
Región: San Martín
Provincia: Lamas
Distrito: Caynarachi

CENTRO POBLADOS MENORES
Yumbatos
Alianza

CASERÍOS: 22
CLIMA:
El clima del lugar es subtropical, es decir, cálido y húmedo; con lluvias regulares durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo; en los meses de junio, julio y agosto son vientos muy fríos originando la formación de neblinas en las alturas de las montañas y además por estar próximos a los ríos Shanusis, Caynarachi, etc. y, con una temperatura de 32°C Y 35°C.

LÍMITES:
Por el este: con el distrito de Barranquita (Lamas).
Por el oeste: con los distritos de San Roque y San Antonio de Cumbaza (Lamas y San Martín).
Por el norte: con los distritos de Balsapuerto y Yurimaguas (Loreto).
Por el sur: con los distritos de la Banda de Shilcayo y San Antonio de Cumbaza (San Matín).
ELEVACIÓN A LA CATEGORÍA DE DISTRITO
El 25 de noviembre del año 1876 Caynarachi obtuvo la categoría de distrito siendo autoridades el señor Eustaquio Ramírez (Alcalde) y Tomás Villacorta (Gobernador).

FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI COMUNIDAD

LA FIESTA DE SAN JUAN: En el mes de junio toda la región San Martín se prepara para celebrar la FIESTA DE SAN JUAN, en donde pobladores de los diversos lugares se preparan para la gran fiesta regional declarándose feriado para las entidades públicas y privadas. Un día antes sacrifican sus gallinas  para preparar el plato típico de la zona, LOS JUANES, que compartirán las familias enteras a orilla de los ríos cercanos; además las agrupaciones musicales amenizan el día con melodías características como las famosas PANDILLAS.
EL PATO TIPINA: Consiste en templar una soga y atar en ella un pato en el centro, además de diferentes productos como caramelos, masato, etc. Las extremas de la soga van amarrada a palos que serán plantadas en las esquinas, teniendo la forma de un cordel. Una vez instalados los palos y templada la soga comienza la música típica del lugar: LA PANDILLA. Aquí se realiza el famoso juego para coger el pato. Mientras esto sucede los demás van pandillando alrededor. El más ágil lo agarra. La fiesta patronal termina con una fiesta por la noche a ritmo de bombo y flauta.

PARROQUIA "SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS"
La parroquia Sagrado Corazón de Jesús se encuentra ubicada en una de las esquinas de la plaza principal del Distrito Pongo de Caynarachi, en el Barrio Ricarte Ramírez. En este recinto los jóvenes catequistas se reúnen los jueves con el padre Percy Augusto Pinedo Pinedo para preparar las clases que dictarán los sábados, a las tres de la tarde, a los niños y jóvenes entre las edades de 4 a 8, 8 a 12, 12 a más. Entre los catequistas se encuentran: Telnith Sandoval Chanchari, Valeria López Rioja, Orlando Ojanasta Cachique, Romina Ramírez Rioja, Patricia M. Ramírez Cahuaza, Nikol Yomona Romero, Teresa Sánchez Huansi, Shirley Dávila Rioja, Maribel Huaccha Quispe y Kevin David Hidalgo Tuanama. Mientras que por los sábados por las noches la comunidad en general se reúne para escuchar la misa.
Los bautismos, matrimonios, primera comunión, retiros, catequesis, entre otras actividades se celebran en esta casa de Dios. A pesar que también hay un 30% de la población que asiste a otras iglesias evangélicas.

                                                                          AUTORA:  Romina Ramírez Rioja

Comentarios

Entradas populares de este blog